lunes, 6 de mayo de 2013

El modernismo.

El Modernismo es, en sentido amplio, un movimiento de renovación artística y literaria que, a través de un nuevo lenguaje, reivindica la libertad creadora. – Se extendió en Europa y en América desde finales del siglo XIX. Surge entonces un deseo de Recuperar la tradición autóctona y de captar la propia personalidad de los pueblos,  y esto convivió con el intento de elaborar una cultura refinada, cosmopolita y universal. – En las letras hispánicas, la renovación vino dada por los hispanoamericanos, especialmente por Rubén Darío. Desde 1888, Darío usó el término Modernismo para referirse a las tendencias nuevas (o modernas) surgidas del inconformismo y como reacción al Realismo y la vulgaridad de las artes y letras.

INFLUENCIAS DEL MODERNISMO En la estética modernista influyen principalmente tres corrientes literarias del siglo XIX:
- El Romanticismo, que proporciona la tendencia a ciertos estados de ánimo (tristeza y melancolía), ambientes nocturnos y crepusculares. Se admira a Bécquer.
- El Parnasianismo, de origen francés:
a) Forma: poesía muy elaborada para lograr la belleza y perfección formal, con lenguaje brillante.
b) Temas:
se huye del sentimentalismo; – se recrean mitos griegos – se evocan ambientes refinados y exóticos (orientales, medievales) – Simbolismo, escuela francesa de finales del siglo XIX: Baudelaire, Verlaine, Rimbaud, poetas simboistas franceses que emplean símbolos, imágenes o realidades que sugieren el significado profundo de las cosas, y recurren a un lenguaje musical y a las sinestesias (en las que se combinan palabras referuidas a sensaciones distintas: “risa de oro”, “lago sonoro”). – Influencia española: Admiración por los clásicos de nuestra literatura: Berceo, el Arcipreste de Hita, Manrique…
 
 
 
CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO
1) El Modernismo destaca por el inconformismo generacional. Este inconformismo conduce a la búsqueda de nuevos valores. El inconformismo generacional genera a su vez tres cosas en estos autores: – Actitud de rebeldía ante las formas de vida vigentes – Rechazo de la estética realista. – Y voluntad de renovación en todos los ámbitos de la cultura.
2) Búsqueda de la belleza, alejada de la realidad cotidiana, del utilitarismo y de lo vulgar y mediocre.
3) En el Modernismo coexisten dos vertientes. Los escritores centran su interés en: – El mundo externo, con predominio de lo formal, lo decorativo y lo refinado. – El mundo interno, con predominio de lo personal e íntimo Ambos mundos coexisten en un escritor.
4) Los TEMAS: – Vertiente externa: HUIDA O ESCAISMO hacia dos posibilidades:
a) un mundo exótico, elegante y aristocrático (París versallesco, princesas, dragones, pagodas, castillos, cisnes, etc.).
b) el pasado legendario (poemas sobre personajes como Moctezuma, el Cid). – Vertiente intimista: – a veces el poeta se muestra vital, sensual; – otras veces el poeta muestra tristeza, melancolía, angustia (poemas con el paisaje otoñal y crepuscular que suelen reflejar un malestar íntimo). – poemas en los que se muestra la ensoñación, lo irracional, el interés por conocer lo oculto y misterioso.
5) Lenguaje y métrica modernistas: – El lenguaje modernista se ve más claramente en la POESÍA. – Los modernistas utilizan palabras: – que atienden a efectos sonoros – capaces de sugerir y evocar todo tipo de sensaciones. – léxico que genera belleza: frecuente adjetivación, vocablos insólitos, cultos, exóticos y misteriosos.
6) Métrica: – Se adoptan nuevos ritmos con distintas estrofas, todo ello con el intento de generar musicalidad. – El verso alejandrino es el típico del Modernismo. También el dodecasílabo y el eneasílabo. También otros más tradicionales como el octosílabo, endecasílabo y heptasílabo. – Se recurre a la simetría o al paralelismo en la distribución de acentos en los versos y a las rimas agudas y esdrújulas.
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario