lunes, 6 de mayo de 2013

El modernismo.

El Modernismo es, en sentido amplio, un movimiento de renovación artística y literaria que, a través de un nuevo lenguaje, reivindica la libertad creadora. – Se extendió en Europa y en América desde finales del siglo XIX. Surge entonces un deseo de Recuperar la tradición autóctona y de captar la propia personalidad de los pueblos,  y esto convivió con el intento de elaborar una cultura refinada, cosmopolita y universal. – En las letras hispánicas, la renovación vino dada por los hispanoamericanos, especialmente por Rubén Darío. Desde 1888, Darío usó el término Modernismo para referirse a las tendencias nuevas (o modernas) surgidas del inconformismo y como reacción al Realismo y la vulgaridad de las artes y letras.

INFLUENCIAS DEL MODERNISMO En la estética modernista influyen principalmente tres corrientes literarias del siglo XIX:
- El Romanticismo, que proporciona la tendencia a ciertos estados de ánimo (tristeza y melancolía), ambientes nocturnos y crepusculares. Se admira a Bécquer.
- El Parnasianismo, de origen francés:
a) Forma: poesía muy elaborada para lograr la belleza y perfección formal, con lenguaje brillante.
b) Temas:
se huye del sentimentalismo; – se recrean mitos griegos – se evocan ambientes refinados y exóticos (orientales, medievales) – Simbolismo, escuela francesa de finales del siglo XIX: Baudelaire, Verlaine, Rimbaud, poetas simboistas franceses que emplean símbolos, imágenes o realidades que sugieren el significado profundo de las cosas, y recurren a un lenguaje musical y a las sinestesias (en las que se combinan palabras referuidas a sensaciones distintas: “risa de oro”, “lago sonoro”). – Influencia española: Admiración por los clásicos de nuestra literatura: Berceo, el Arcipreste de Hita, Manrique…
 
 
 
CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO
1) El Modernismo destaca por el inconformismo generacional. Este inconformismo conduce a la búsqueda de nuevos valores. El inconformismo generacional genera a su vez tres cosas en estos autores: – Actitud de rebeldía ante las formas de vida vigentes – Rechazo de la estética realista. – Y voluntad de renovación en todos los ámbitos de la cultura.
2) Búsqueda de la belleza, alejada de la realidad cotidiana, del utilitarismo y de lo vulgar y mediocre.
3) En el Modernismo coexisten dos vertientes. Los escritores centran su interés en: – El mundo externo, con predominio de lo formal, lo decorativo y lo refinado. – El mundo interno, con predominio de lo personal e íntimo Ambos mundos coexisten en un escritor.
4) Los TEMAS: – Vertiente externa: HUIDA O ESCAISMO hacia dos posibilidades:
a) un mundo exótico, elegante y aristocrático (París versallesco, princesas, dragones, pagodas, castillos, cisnes, etc.).
b) el pasado legendario (poemas sobre personajes como Moctezuma, el Cid). – Vertiente intimista: – a veces el poeta se muestra vital, sensual; – otras veces el poeta muestra tristeza, melancolía, angustia (poemas con el paisaje otoñal y crepuscular que suelen reflejar un malestar íntimo). – poemas en los que se muestra la ensoñación, lo irracional, el interés por conocer lo oculto y misterioso.
5) Lenguaje y métrica modernistas: – El lenguaje modernista se ve más claramente en la POESÍA. – Los modernistas utilizan palabras: – que atienden a efectos sonoros – capaces de sugerir y evocar todo tipo de sensaciones. – léxico que genera belleza: frecuente adjetivación, vocablos insólitos, cultos, exóticos y misteriosos.
6) Métrica: – Se adoptan nuevos ritmos con distintas estrofas, todo ello con el intento de generar musicalidad. – El verso alejandrino es el típico del Modernismo. También el dodecasílabo y el eneasílabo. También otros más tradicionales como el octosílabo, endecasílabo y heptasílabo. – Se recurre a la simetría o al paralelismo en la distribución de acentos en los versos y a las rimas agudas y esdrújulas.
 
 
 

EL REALISMO Y EL NATURALISMO.

Son las dos corrientes literarias fundamentales de la segunda mitad del siglo XIX. Surgen para reflejar la realidad tal como es, como una reacción contra la estética romántica y sus excesos. Utilizan especialmente la novela, por su gran extensión y permitir reflejar múltiples facetas de la sociedad (historias, caracteres, ideas…).
Realismo:
Se interesa por la realidad externa, frente a la exhibición de la intimidad del autor del Romanticismo. El autor habla de lo que le rodea, y no de sí mismo, observando todo meticulosamente e intentando dar una referencia objetiva de eso. La atención se centra en lo próximo y fácilmente observable más que en lo lejano y exótico. Se tiende a hablar de escenas de la vida cotidiana y de temas económicos, sociales e ideológicos del momento.Se utiliza una expresión sobria y precisa, cediendo la intención estética frente al propósito docente. Frente al idealismo y apasionamiento romántico, el autor se caracteriza por un espíritu sensato, moderado y práctico, es decir, burgués.
Los personajes están sacados de la vida de la época (descripciones minuciosas, físicas y psíquicas). Usan un lenguaje adecuado a cada uno, mezclando lo culto y lo vulgar, con giros coloquiales, muletillas… Se relaciona la vida privada de los personajes con la vida pública en la que se desenvuelven, cercana al escritor y al lector.
Los escenarios son cercanos y reconocibles por el lector (calles, casas y paisajes próximos y reales).
El narrador es omnisciente: conoce perfectamente el ambiente, a los personajes y valora y emite juicios sobre ellos o los hechos. Se plantean posturas ideológicas y reflexiones sobre los valores morales de la sociedad.
 
Naturalismo:
 
Surge hacia 1870, derivado del Realismo, pero con algunos elementos nuevos.
Su autor más significativo es Émile Zola.
Aparece marcado por el determinismo positivista: los hechos psíquicos que obedecen a leyes tan inexorables como los fenómenos físicos.
Se escogen ambientes de degeneración y miseria y personajes marginales para mostrar los instintos más brutales y primarios del hombre y la opresión ejercida sobre los humildes por una sociedad injusta. En consecuencia, asume un compromiso social y político frente al egoísmo de la poderosa clase burguesa.
 
 
EL REALISMO EN ESPAÑA

Por encima de los demás géneros, utiliza la novela, por considerarla el vehículo más adecuado para reflejar la sociedad y la realidad. Comienza con la aparición, en 1868, de La fontana de oro, de Pérez Galdós. Hay varias tendencias dentro del realismo, según los aspectos de la realidad que reflejan y las orientaciones ideológicas.
Idealizante:
Se fija en la parte más amable de la realidad, rehuyendo los aspectos más crudos o desagradables. Tiene una intención moralizadora que lleva a deformar, en algún caso, lo que desaprueban (lo moderno, la ciudad). Autores:
o Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891)
Puede considerarse como punto de transición entre el Romanticismo y el Realismo.
Describe con más entusiasmo romántico que con precisión y objetividad realista.
Destaca por la gracia y amenidad de la narración y el colorido de las descripciones.
Obra: El sombrero de tres picos, El escándalo y otros relatos cortos.
o José María Pereda (1833-1906)
Sus primeras obras son cuadros de costumbres y, posteriormente, hace novelas de tesis
Defiende las ideas tradicionales, resultando anacrónico en sus planteamientos.
Se caracteriza por una acción lenta y monótona y por sus descripciones. Es el mejor paisajista de su generación, mostrando una naturaleza épica, cuyo aspecto grandioso describe con enérgicos rasgos. Obras: Sotileza, Peñas arriba.
Esteticista:
Parte del intrínseco valor artístico de la obra, sin servir a otros intereses (especialmente moralizadores).
Tiende a buscar la belleza, excluyendo lo feo y desagradable.
No copia la realidad, pero tampoco la deforma: se basa en la observación, los recuerdos y la experiencia.
o Juan Valera (1824-1905)
Su buen gusto, elegancia, liberalismo, escepticismo e ironía le alejan de cualquier compromiso ideológico.
Repudia los excesos románticos, pero también le molesta la literatura de tesis y el afán de exactitud realista.
Solo le interesa crear una obra de arte, de modo que trata la realidad con una leve estilización embellecedora.
Se centra en los temas amorosos, eludiendo el conflicto trágico.
Cuida especialmente el análisis de la psicología de los personajes.
Obras: Pepita Jiménez, Juanita la Larga.
Realista pura:
• Pretende mostrar la realidad del modo más objetivo posible, sin desdeñar ningún aspecto de ella.
• Autores destacados: Pérez Galdós y “Clarín”.
Naturalista:
• En sentido estricto, no se dio nunca en España, aunque influyó en algunos autores.

o Emilia Pardo Bazán (1851-1921)
• Defiende en un principio las ideas del Naturalismo, aunque posteriormente evoluciona a una novela de tipo espiritualista y simbólico.
• Obras: Los pazos de Ulloa, La madre naturaleza.
o Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928)
Ambienta sus novelas en su Valencia natal y alrededores.
Describe la vida de los pescadores y huertanos con gran brillantez de color y enorme fuerza plástica, y con enorme dureza.
Obras: Arroz y tartana, La barraca, Cañas y barro.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

las vanguardias.

Las vanguardias son una serie de movimientos artísticos (futurismo, cubismo, expresionismo, dadaísmo, surrealismo, etc.) que se producen en Europa e Hispanoamérica desde comienzos del siglo XX y que alcanzaron su esplendor a partir de la Primera Guerra Mundial (1914).

1.Propósito de las vanguardias: Renovar radicalmente el arte (pintura, escultura, música, arquitectura, literatura, etc.) rompiendo con la estética anterior, sobre todo con la REALISTA.

2.¿Qué buscan los vanguardistas?
- Una continua experimentación de formas, contenidos, enfoques y técnicas.
- Liberar al arte de todas las convenciones y principios tradicionales.
- La provocación, en muchos casos, contra las normas sociales establecidas


3.Las vanguardias en ESPAÑA:
- El iniciador de las vanguardias en España es RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA, quien en 1909 dio a conocer el futurismo en la revista Prometeo.
- A partir de 1918, comenzaron otros movimientos vanguardistas: el creacionismo y el ultraísmo.
- El vanguardismo alcanzará su mayor auge en España con la Generación del 27.


AQUI ENCONTRARAS UN VIDEO PARA ENTENDER MEJOR LAS VANGUARDIAS:
<iframe width="420" height="315" src="http://www.youtube.com/embed/Qd_xb6JoKWM" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>